El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió el informe sobre los accesos a internet mediante la Encuesta de Proveedores del Servicio de Accesos a Internet. El acceso a la red virtual a través de celulares también sufrió una leve caída de 0,1%.
El organismo nacional comenzó a publicar este relevamiento en 2004. Para realizar la encuesta se toma como unidad de medida la cuenta que identifica la relación que se establece entre un proveedor del servicio de accesos a internet y un usuario o grupo de usuarios (familia, empresa, repartición oficial, etc.), para permitir el acceso a la red.
Los accesos fijos incluyen conexiones tradicionales a internet, como las conexiones por redes telefónicas, operadores de cable, redes de fibra óptica al hogar e inalámbricas fijas y pueden ser de organizaciones o residenciales. Los accesos móviles comprenden las conexiones mediante dispositivos portátiles y operadores de redes de celulares.
La enorme disminución de los accesos fijos está ligada a la reducción de gastos al que se enfrentan los hogares y las empresas atento a los incrementos de la canasta básica total (en el caso de las familias) y al incremento de las tarifas (entre el que se incluye el acceso a internet).
En Tierra del Fuego AIAS, durante el segundo trimestre del año se registró una variación negativa de 1,7 del total de los accesos, en comparación con el mismo periodo de 2018. En relación con los puntos fijos, la caída fue de 10,4, ya que se registraron 23.112 conexiones. Mientras que el acceso a internet a través de celulares se mantuvo prácticamente estable (-0.1%).
Luz Scarpati