La Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur aprobó este viernes, en sesión del Consejo Superior, la iniciativa de “Cupo Laboral Trans”, impulsada por la Red Diversa Positiva de Tierra del Fuego y la agrupación de estudiantes “Megafón”, con la adhesión de gremios Universitarios y el Programa de Géneros y Sexualidades UNTDF.
De esta manera, la UNTDF se convierte en la segunda universidad de la Argentina que asume el compromiso de contemplar a personas trans en su planta de personal universitario. Fue la Universidad Nacional de Mar del Plata quien abrió el camino de inclusión, con el cupo laboral trans para su personal no docente. En el caso de la UNTDF, se contemplan puestos tanto en el área docente como el no docente.
La coordinadora de Red Diversa Positiva en Tierra del Fuego, Erika Noely Moreno calificó como “una excelente noticia” la aprobación del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) del proyecto de “Cupo laboral trans”.
La iniciativa se fundamenta en la Ley Nacional de Identidad de Género y la Ley 14.783 conocida con el nombre de “Ley Diana Sacayán” aplicada en la Provincia de Buenos Aires. Dicha normativa prevé que el 1% de los puestos en la administración pública sean ocupados por personas travestis, transexuales y transgénero, con el Estado como garante del acceso al puesto y la permanencia en él.
“Es un adelanto muy importante para con la comunidad –dijo Moreno en declaraciones a EL ROMPEHIELOS– y está en sintonía con la eliminación de todas las formas de discriminación en contra de las mujeres trans y a favor de mejorar nuestra calidad de vida”.
Moreno indicó que en los fundamentos de la resolución se tuvo en cuenta que “nuestra comunidad tienen una expectativa de vida de 40 años, por las condiciones de vida que debemos atravesar. Tenemos una vulnerabilidad muy particular. Nuestra población sobrevive a través del intercambio de sexo por dinero –ni siquiera podemos llamar a eso un trabajo, porque no es algo que te dignifique socioculturamente–. Ahora, podremos tener aportes jubilatorios, una obra social, una calidad de vida mucho más digna. Una cosa así te la cambia la vida totalmente”.
En contacto con Radio Nacional Ushuaia, dijo que “esto es un logro fundamental en el avance de derechos y agradecemos a la Universidad que nos hace sentir como en casa”. E hizo hincapié en que las personas trans son excluidos de sus hogares, sus escuelas, sus trabajos y son, también, víctima de crímenes de odio, denominados travesticidio.
“Ahora hay que seguir avanzando por otras cosas, la lucha continua. La responsabilidad es muy grande, a veces te dan ganas de quedarte en casa pero hay que pensar en las compañeras y los compañeros porque no tenemos tiempo. Nuestra expectativa de vida llega a las 44 años, nuestra niñez y adolescencia no son comunes, tenemos que seguir luchando por las futuras generaciones. Esperamos lograr todos nuestros derechos y espero tener tiempo para verlo”, remarcó.
“Esta resolución es una decisión política que ha tomado la Universidad de Tierra del Fuego, en cuanto aumenta los derechos de las personas en estado de vulnerabilidad; es un avance muy importante para la organización Red Diversa Positiva, porque es un posicionamiento cultural y político”, finalizó Érika.
Deja tu comentario