En vista de los alarmantes niveles de contaminación, varios países caribeños se sumaron a la tendencia mundial de reducir la utilización de artículos descartables de plástico.

Según estimaciones de la ONU, el mundo consume anualmente5 billones de bolsas de plástico, principalmente hechas de polietileno. Estas bolsas tienen vidas útiles muy breves, pero el material con el que se fabrican persiste en el ambiente durante décadas, contaminando la tierra y las aguas. Esta contaminación se ha hecho evidente en mares y costas de todo el mundo y han llamado la atención de tal forma que son muchos los países y ciudades que están tomando decisiones para reducir la utilización de artículos plásticos de un solo uso. Recientemente la ciudad de Ushuaia ha dado el ejemplo con la aprobación de una normativa propuesta por vecinos y vecinas de la ciudad que regula el uso de descartables plásticos en comercios gastronómicos.

Pero los sitios donde más rápidamente la basura llega al mar son las zonas costeras de veraneo, como el caribe americano. En vista de esta alarmante realidad, varios países se han sumado a la tendencia global y han prohibido la utilización de artículos plásticos de un solo uso. Según informa el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, las normas han entrado en vigor el miércoles 2 de enero de este año en los países caribeños de Jamaica, Barbados, Belice, Bahamas, Costa Rica, Dominica, Granada y Trinidad y Tobago.

La decisión fue tomada tras la realización de una serie de informes, que indicaban que dichos objetos formaban parte de los diez principales artículos desechados en las costas del Caribe y suponían más del 50 por ciento del peso total de la basura que se recolecta en la zona. Esta iniciativa se suma a otras medidas adoptadas anteriormente por países caribeños. En 2012, Haití vetó el uso de bolsas y envases de polietileno. Antigua y Barbuda, por su parte, se sumó a la iniciativa en 2016 al prohibir los plásticos de un solo uso.

Se trata de un nuevo paso hacia la disminución de residuos plásticos en nuestros mares. Si bien hay mucho camino por recorrer, ya que el plástico se encuentra presente en muchos otros artículos que terminan en la basura y posteriormente en los cursos y espejos de agua, el hecho de que estas normas estén surgiendo indica que algunos gobiernos están prestando atención a las preocupaciones populares relacionadas con el ambiente. Será cuestión de saber aprovechar el momento político e incrementar los reclamos para que estas políticas se profundicen aún más y abarquen también otros temas que tienen efectos nocivos sobre el ambiente natural.

 

Abel Sberna

 

También te puede interesar: “Plásticos y aves marinas”

Deja tu comentario